Eficiencia energética

EFICIENCIA ENERGÉTICA

En Sismo Spain somos expertos en eficiencia energética

Cómo mejorar la eficiencia energética de las viviendas se ha convertido en un asunto de máxima actualidad. No solo es así por la creciente importancia que promotores, arquitectos y la sociedad en general dan al cuidado del medio ambiente, sino también por el elevado coste de la energía, que en los últimos meses ha alcanzado niveles insostenibles para muchas familias. Pero ¿qué normativa rige la eficiencia energética en la construcción? ¿Cómo se consigue que un edificio o vivienda sea más eficiente y sostenible? ¿Qué factores contribuyen a ello?

En Sismo Spain somos expertos en eficiencia energética. De hecho, una de las principales ventajas de nuestro sistema industrializado es su excelente aislamiento térmico, que hace las viviendas mucho más eficientes, energéticamente hablando. Esto repercute directamente en el consumo de energía dentro del hogar, llegando a ahorrar hasta un 35% en la factura de la luz.

Ventajas de conseguir una alta eficiencia energética en construcción de obra nueva

Confort dentro de casa

Una casa con una alta eficiencia energética es un lugar agradable para vivir, en el que no hace demasiado frío en invierno ni excesivo calor en verano. La temperatura es homogénea en todas las habitaciones.

Mayor calidad y durabilidad

Una vivienda bien aislada tiene mayor calidad. Se aprecia sobre todo en los muros de cerramiento y en los huecos de puertas y ventanas, que son mucho más herméticos, impidiendo por ejemplo las fugas de calor. Los materiales utilizados son de mayor calidad y eso repercute en la durabilidad del inmueble.

Valor de la vivienda

La eficiencia energética es un atractivo de cara a futuros compradores o arrendatarios. Contar con una calificación energética A o B al adquirir una vivienda de nueva construcción es invertir sobre seguro.

Ahorro económico

Una vivienda eficiente energéticamente hablando permite un ahorro del 40% en la factura de la luz y el gas, al reducir el uso de aparatos como el aire acondicionado o la calefacción.

Cuidado del medio ambiente

Los edificios son responsables de entre el 35- y el 50% del total del CO2 que emitimos a la atmósfera. Mejorar la eficiencia energética de los hogares reduce las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. 

Claves para construir viviendas eficientes

MÁS INFORMACIÓN
MARCO LEGAL

Normativa de eficiencia energética

Teniendo en cuenta que el consumo energético de las viviendas representa el 40% del total de la Unión Europea y que la mayoría de los gases contaminantes de las ciudades provienen de los edificios, los gobiernos de todos los países del mundo llevan décadas tomando medidas para mejorar la eficiencia energética en la construcción.

En el caso de España, la normativa ha ido avanzando considerablemente desde los años 80 y 90 cuando las medidas sobre energía y eficiencia energética venían recogidas en las Normas Básicas de la Edificación (NBE). Desde entonces, la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), el Código Técnico de la Edificación y la Ley de Economía Sostenible han ido mejorando esa serie de iniciativas.

A estas normativa, se sumó en 2013 la de certificación energética de los edificios. Desde su entrada en vigor, promotoras de obra nueva o propietarios de viviendas a la venta están obligados a realizar un estudio técnico de la vivienda que la califique energéticamente, con una escala que va de la A a la G. Esta calificación se mide en función de las emisiones de dióxido de carbono y del consumo de energía del edificio, siendo la A la más eficiente y la G la menos eficiente.

La normativa más reciente en cuanto a certificación energética es el Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética en los edificios.

Además, la Comisión Europea ha publicado el ‘Pacto Verde’, que tiene como actuación principal la que han denominado ‘Oleada de Renovación’ en el sector de la construcción, donde la certificación energética de los edificios adquiere un papel fundamental. Todo ello con un único objetivo: llegar a la neutralidad climática en 2050.

Todas ellas hacen posible hablar hoy en día de edificios con un mejor aislamiento térmico y, por consiguiente, mucho más eficientes y sostenibles.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cómo mejorar la eficiencia energética de un proyecto?

El gran reto que tienen las administraciones en cuanto a la eficiencia energética de las viviendas es conseguir que la construcción actual se enfoque desde esta perspectiva de sostenibilidad. Como hemos comentado anteriormente, las normativas vigentes ya establecen ciertos requisitos en las construcciones de obra nueva encaminados a la reducción del consumo de energía y el uso de alternativas de energías renovables. El objetivo es que las viviendas de obra nueva cuenten con calificaciones energéticas A o B, o que idealmente fuesen viviendas de consumo casi nulo, construidas con estándares passivhaus.
Para ello hay que poner el foco en la fase de diseño de los edificios, mejorando la eficiencia energética de los proyectos de construcción a través de la implantación de sistemas o instalaciones que contribuyan a reducir el gasto de energía, como la climatización, los sistemas de ventilación o el uso de energía solar o fotovoltaica. Pero sin duda, el principal elemento que permite dotar a la vivienda de altos niveles de eficiencia energética es el aislamiento térmico.

¿Cómo se calcula la eficiencia energética de las viviendas?

La eficiencia energética de una vivienda se calcula en base al documento ‘Metodología de Cálculo de la Calificación de Eficiencia Energética’ del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Para su cálculo se tiene en cuenta el consumo de energía necesaria para satisfacer anualmente la demanda energética de una vivienda en condiciones normales de funcionamiento y ocupación. Se miden entre otros factores, la energía consumida en calefacción y refrigeración, la ventilación, la producción de agua caliente, la iluminación para mantener el confort térmico y lumínico, así como la calidad del aire interior.
Estos datos combinados dan como resultado unos valores finales de consumo de energía, medidos en kilovatios hora por metro cuadrado y en kilogramos de CO2 por metro cuadrado de vivienda, que se corresponden con una letra de la escala de certificación energética de edificios.

¿Qué son las casas de consumo casi nulo?

También conocidas como casas passivhaus, las casas de consumo casi nulo son la máxima expresión de la eficiencia energética en la construcción. Las viviendas construidas con estos estándares tienen que cumplir una serie de requisitos que les hacen tener un consumo casi nulo. El principal es reducir en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración, y cubrir el resto de necesidades con energías renovables.
Para ello aprovechan al máximo la luz y la radiación solar.

Los arquitectos realizan un importante estudio del entorno bioclimático, teniendo en cuenta la temperatura, los niveles de humedad, la dirección de los vientos, el soleamiento y las sombras, entre otras. Pero también se aseguran de incorporar a la vivienda un excelente aislamiento térmico, el aspecto más importante a la hora de mejorar la eficiencia energética de las viviendas. Igualmente, reducen al máximo los puentes térmicos y se aseguran de reducir grietas y huecos, con el fin de crear estanqueidad y hermeticidad. La calidad de materiales en puertas y ventanas es otro de los requisitos de las viviendas passivhaus.

A través de distintas técnicas y aplicaciones, minimizan el uso de sistemas convencionales de calefacción y refrigeración, aprovechando las condiciones climáticas y de asoleamiento de cada lugar. Todo esto repercute en un importante ahorro energético.

Aislamiento térmico para conseguir una vivienda eficiente

Consumir menos energía dentro de casa es la mejor manera de ahorrar. Para conseguirlo, lo más importante es aislar de la manera más eficiente posible nuestra vivienda. Si ya está construida, tendremos que buscar una de las muchas soluciones que hay en el mercado para mejorar el aislamiento. Si la vivienda aún está en proyecto, conseguir un aislamiento eficiente es mucho más fácil. La clave está en planificarlo bien desde el principio y elegir el material más adecuado.

En ese sentido, desde Sismo Spain insistimos en la importancia de nuestro sistema, ya que actúa como cerramiento y aislamiento al mismo tiempo. Esto no solo simplifica las tareas en obra y ahorra tiempo, sino que además permite contar con uno de los mejores aislamientos térmicos del mercado.

El sistema Sismo está considerado un sistema ICF, del inglés ‘Insulated concrete formwork’, o lo que es lo mismo, un sistema de encofrado perdido aislante. Este cuenta con una capa interior y una capa exterior de aislamiento, lo que mantiene una envolvente térmica completa y continua sobre la estructura. La capa interior de aislamiento ayuda a mantener la temperatura interior de la vivienda, mientras que la capa exterior reduce al máximo la influencia de los cambios de temperaturas exteriores.

A todo ello se suma una de las principales ventajas del cerramiento Sismo: anula los puentes térmicos en huecos, esquinas, encuentros de cantos de forjado y cualquier elemento del edificio. El resultado es una vivienda estanco, con un excelente aislamiento térmico y acústico.

Espesores de aislamiento, otra de las claves de la eficiencia energética

El aislamiento de una vivienda también se mide por su espesor. A más espesor, mayor es el aislamiento y más eficiente puede resultar la vivienda. En este sentido Sismo Spain utiliza al menos 4 centímetros en cada cara, pudiendo variar luego el espesor exterior o interior dependiendo de la zona climática o del Certificado Energético que se quiera conseguir.

En Sismo tenemos en cuenta la zona climática donde se construye la vivienda para recomendar a nuestros clientes unos espesores u otros. De forma que el aislamiento, sumado al uso de materiales de calidades medias en cuanto a carpinterías, instalaciones y resto de elementos, permitan conseguir viviendas eficientes, con certificados de calificación A o B, los más altos en la escala española.

Veamos un ejemplo: la construcción de una vivienda unifamiliar de 150 metros cuadrados en León (zona climática E1). En la construcción tradicional podríamos estar ante un aislamiento de 15 centímetros, consiguiendo un certificado energético C. Si la construimos con Sismo Spain, el aislamiento propuesto sería de 20 centímetros (16 para la capa exterior y 4 para la interior). Con ello alcanzaríamos un certificado energético A, lo que se traduciría en un ahorro mensual de hasta 72€, esto es, 853€/año.

Además, Sismo Spain utiliza poliestireno expandido con grafito como aislamiento. Esta unión de materiales permite conseguir valores térmicos con espesores medios y costes más bajos que con otros materiales.

Ahorro energético con Sismo Spain según el aislamiento térmico

Nuestro departamento técnico ha elaborado una gráfica donde podemos ver de primera mano la importancia de un buen aislamiento térmico para mejorar la eficiencia energética de las viviendas. Tomando como referencia la construcción de una casa unifamiliar de 150 metros cuadrados, vemos las recomendaciones que Sismo realiza a sus clientes en diferentes provincias, en función de la zona climática a la que pertenezcan.

Ampliando el espesor de aislamiento conseguimos no solo un mejor aislamiento y, por consiguiente, un alto certificado energético, sino también un importante ahorro económico en la factura de luz y gas.

¿Quieres saber más sobre el aislamiento térmico de Sismo Spain?
Call Now Button